Facebook

https://www.facebook.com/Mundo-Inform%C3%A1tico-234675057112656/?modal=admin_todo_tour&ref=admin_to_do_step_controller

miércoles, 23 de mayo de 2018

La Nube de Internet


¿Que es una Nube de Internet?

Resultado de imagen para que es una nube de internet

La nube de Internet es un nuevo modelo de uso de los equipos informáticos. Traslada parte de tus archivos y programas a un conjunto de servidores a los que puedes acceder a través de Internet. Permite almacenar tus cosas en esos servidores. Y abrirlas, utilizarlas o usar programas que no están en tu equipo, sino en ellos.
Lo que normalmente estaría almacenado en tu PC (tus programas o tus archivos, por ejemplo) pasa a estar en los servidores que forman la nube.
Por eso se habla en inglés de Cloud Computing, que suele abreviarse simplemente como The Cloud.
 Ventajas que tiene
  • Acceso desde cualquier sitio y con varios dispositivos: Tus programas y archivos están en la nube, con lo que te basta una conexión a Internet para acceder a ellos y usarlos de modo remoto. Puedes hacerlo mediante un PC fijo, un laptop, un tablet PC, un iPad, un smartphone.
  • Todo el software está en un solo sitio. Eso te evita tener que instalar tú los programas en tu PC, tu laptop o todos y cada uno de los múltiples equipos de una red. También te evita preocuparte por actualizar los programas o hacer upgrades. Tu proveedor de la nube se encarga también de eso por ti. Casi el único programa que necesitas tener instalado es un navegador de Internet con el que acceder a ella y trabajar.
  • Ahorro en software y hardware. Un mismo programa lo comparten muchos usuarios, sin necesidad de tener que comprar una copia individual para cada uno de ellos. Eso abarata el precio de las aplicaciones. Como todos esos programas se ejecutan desde fuera de tu PC y todo se guarda también fuera, no hace falta gastar mucho dinero en un PC muy potente y con un disco duro grande.
  • Ahorro en mantenimiento técnico. Sin programas instalados o redes de PC complejas que configurar y mantener, los usuarios deben tener menos problemas informáticos. El proveedor de la nube se encarga del mantenimiento técnico de sus propios servidores. El usuario no necesita saber crear redes para compartir recursos, porque puede hacerlo a través de ella.
  • Escalabilidad: Un sistema informático es escalable si puede crecer para responder a necesidades más exigentes. Esto es crucial sobre todo para las empresas. Con esta tecnología la escalabilidad está garantizada sin tener que invertir más de lo necesario en previsión de que las necesidades aumenten. Si un usuario necesita más o menos capacidad de proceso o de almacenamiento, el proveedor se lo facilitará casi en tiempo real. Eso optimiza los recursos en todo momento.
  • ¿Seguridad? Hay una gran discusión sobre si es o no más segura que los modelos tradicionales. En principio debería serlo. Los servidores de Microsoft, por ejemplo, deben ser más seguros que mi PC o el tuyo. Pero las cosas no son tan simples. Sigue leyendo...

Sus inconvenientes y peligros

  • (Falta de) seguridad y privacidad: Todos tus archivos o muchos de ellos pasan de estar en tu PC a almacenarse fuera de él. Implica dejar de tener control sobre ellos. Nunca se puede estar seguro de quién accede a esa información o si está o no protegida como debe ser. Eso un riesgo para usuarios particulares pero aún más para las empresas. Se ven obligadas a confiar informaciones internas y confidenciales a un tercero, que puede o no ser fiable. Además, es más probable que un hacker intente acceder a la nube que a un PC privado. El botín es mayor.
  • Sin Internet no hay nube. En ella todo depende de que la conexión funcione. Si no es así, el cliente no podrá acceder a los programas ni los datos.
  • Problemas de cobertura legal: Los servidores que usa pueden estar en cualquier parte del mundo. Si hay problemas, no está claro qué ley debe aplicarse o si ésta podrá proteger al cliente.
  • Conflictos de propiedad intelectual u otros: La información de los clientes ya no está en sus manos, con lo que pueden surgir problemas sobre a quién pertenece. Eso puede llevar a situaciones delicadas, por ejemplo si el cliente pretende cambiar su proveedor o si quiebra o comete alguna ilegalidad.

Varias cosas importantes que debes hacer

Toma siempre estas precauciones básicas cuando uses cualquier servicio relacionado con la nube. Te ahorrarás problemas y disgustos:
  • Mantén copias de seguridad de lo que no quieras perder. Ya se trate de fotos, vídeos, correos de e-mail... Lo que sea. Si te importa perderlo, guarda siempre una copia que esté bajo tu control. Por ejemplo en tu disco duro o un disco o pendrive USB. Nunca confíes tus cosas sólo a la nube. Pueden perderse o alguien puede robártelas y hacer que te quedes sin ellas para siempre.
  • Respeta tu propia privacidad. No pongas en la nube tu vida entera. Puedes estar seguro de que alguien está recopilando toda esa información para saber todo sobre ti y los tuyos. Sé prudente con lo que compartes en la nube. Tus relaciones familiares, de amistad, románticas, profesionales; tus actividades; tus intereses y aficiones; tus viajes, etc.
  • Cambia tus contraseñas con cierta frecuencia. Usa unas que no sean obvias y nunca utilices la misma contraseña en servicios distintos. Asegúrate de que sean muy largas, de por lo menos 15 o 20 carácteres. Es más segura una contraseña muy larga compuesta de simples palabras, que una corta con carácteres extraños.

Autora: Idalmy Rodriguez.
  •  

lunes, 21 de mayo de 2018

Bases de Datos

                                       ¿Que son las Bases de Datos?

Las bases de datos son un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente.

Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.

                              Tipos de Bases de Datos


- MySQL: Es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos.

- PostgreSql y Oracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran calibre.

- Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta base de datos, debe ser creada bajo el programa access, el cual crea un archivo .mdb con la estructura ya explicada.

-MicrosoftSQL Server: Es una base de datos más potente que access desarrollada por Microsoft. Se utiliza para manejar grandes volúmenes de informaciones.






Autora:Ela Flores


viernes, 18 de mayo de 2018

Tipos De Puertos

PUERTO SERIE (O SERIAL):
Se define como una interfaz de comunicación entre una computadora y los elementos periféricos. Aquí los datos son transferidos de un bit por vez, de forma secuencial.
                                              PUERTO SERIE (O SERIAL)


Se define como una interfaz de comunicación entre una computadora y los elementos periféricos. Aquí los datos son transferidos de un bit por vez, de forma secuencial.
En un comienzo, los puertos serie eran muy lentos en el traspaso de información. Sin embargo, a medida que el tiempo fue transcurriendo, adquirieron gran velocidad. Disponen de un escaso cableado y son utilizados para conectar la computadora con el Mouse, la impresora, el módem,etc.

Resultado de imagen para imagen del puerto serie o serial

PUERTOS DE MEMORIA
Los puertos de memoria permiten colocar tarjetas de memoria nuevas con el propósito de ampliar la capacidad de ésta. La capacidad de almacenamiento de datos oscila entre 256 Mb y 4 Gb.
Resultado de imagen para imagen del puerto memoria
PUERTOS INALÁMBRICOS
Este tipo de puerto tiene la peculiaridad de que la conexión se lleva a cabo a través de ondas electromagnéticas. Esta clase de conexión puede ser por medio de un puerto infrarrojo (si la frecuencia de onda es establecida en el espectro del infrarrojo) o un puerto Bluetooth. Ésta última permite que tanto el emisor como el receptor de la información se encuentren alejados uno del otro al momento de establecer la conexión.

Resultado de imagen para imagen del puerto inalambrico
Autora :Rosseyla Flores


jueves, 17 de mayo de 2018

Partes De Una Pagina Web


             
  PARTES DE UNA PAGINA WEB

<Html>

Esta indica el inicio de la página web, mientras que  muestra el final de la página. Ambas etiquetas siempre van al principio y al final de la web, donde se excluye el doctype.

 <tltle>

 esta parte es donde se escribe el título de la web, el cual se mostrará en la zona superior de la ventana del navegador. Este se suele cerrar de la siguiente forma, donde ambas etiquetas se colocan dentro de las etiquetas , o sea van en la cabecera.


                                                     
 <head>                             
Esta muestra la cabecera de la página web. Una cabecera es uno de los componentes de la página web donde se escribe el título de la página. Toda estas descripciones se conocen con el nombre de metas. Cuando se muestra como toda información que se coloque dentro de esta no se podrá ver dentro de la página.



 <body>
Esta etiqueta al igual que  muestra en donde debe ir colocado el contenido que va a tener la página web. Toda información que se coloca aquí es lo que el usuario visualizará en el navegador, o sea, estos es lo que se verá en la página web. Es dentro de esta parte donde va toda la información que leerá el usuario. Esta etiqueta siempre se coloca detrás de la etiqueta de cierre del . Es a través de esta parte que se logra conseguir la primera web, donde para ello solo hay que escribir el título y el texto dentro del body.


 <Home>
Se refiere a la página principal a la cual accede el usuario cuando este escribe la dirección de su sitio.

En esta sección suele aparecer el nombre de la empresa y a que se dedica, también se muestra su historia, trayectoria, etc. Aquí también se suele indicar cual es el objetivo  de la página web.



 Alojamiento>



Es el lugar en donde se aloja la página web, o sea es una gran máquina donde se alojan todos los archivos que en conjunto forman el sitio web.

<Formulario> 


Se encuentra en la sección de contacto, aquí hay varios campos que el usuario debe llenar para ponerse en contacto con la empresa.


<Foto> 
Son las imágenes que suelen aparecer en los sitios, sin embargo estas no deben de tener copyright, para evitar cualquier penalización.

Dominio>
Se refiere al nombre con el cual la página web se da a conocer en los navegadores. Estos dominios se pueden conseguir gratis o con un determinado costo, sin embargo su coste nunca asciende los 15 dólares.



<Header>
Se refiere al encabezado, lo cual se encuentra en la parte superior del sitio. En esta parte se suele colocar un imagen o foto,  los botones para acceder a parte internas, el logo de la empresa, etc. Este encabezado nunca cambia, o sea será el mismo en cada una de las secciones que componen a la página web. A partir de este encabezado es que se diseñan las secciones del web. 


 <Botones>
A través de estos los usuarios pueden navegar fácilmente en el sitio web, donde al presionar uno de ellos los dirige a variadas secciones dentro de la página. Estos botones son muy variados, presentando así diversos tamaños y formas.





Autora:Maria Morazan









miércoles, 16 de mayo de 2018

Tipos De Conexiones A Internet

¿Que es Internet?             

El nombre Internet procede de las palabras en inglés interconnected networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí.
En esta red de redes como también es conocida, participan computadores de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales. En la red se dan citas instituciones oficiales, gubernamentales, educativas, científicas y empresariales que ponen a disposición de millones de personas su información.
Internet fue el resultado de un experimento del Departamento de Defensa de Estados Unidos, en el año 1969, que se materializó en el desarrollo de ARPAnet, una red que enlazaba universidades y centros de alta tecnología con contratistas de dicho departamento. Tenía como fin el intercambio de datos entre científicos y militares. A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web). En 1990 ARPAnet dejó de existir.

tipos de conexiones a internet


Red Telefónica Conmutada (RTC)

Aunque hoy es una red que está totalmente obsoleta, hasta hace pocos años aprovechar la instalación telefónica básica (o Red Telefónica Básica, RTB) era el sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o de oficina a Internet. Como la conexión RTB transmitía las señales de forma analógica, era necesario un sistema para de modular las señales recibidas por el ordenador y estas tareas corrían a cargo de un módem que actuaba como dispositivo de enlace entre el ordenador y la red.
Ventajas:
· No requería la instalación de ninguna infraestructura adicional.

Desventajas:

· El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps en un único canal. Por ejemplo, un archivo de 1 MB tardaba dos minutos y medio en descargarse.
· Conexión intermitente; es decir, se establecía la conexión cuando era preciso.
· La conexión RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz y datos.
Resultado de imagen para imgen de red telefonica rtc

 Red digital RDSI 

Otra de las redes extendidas hasta hace unos años y que incluso desplazó al sistema de conexión RTB pero que actualmente se encuentra totalmente en desuso, fue la red digital RDSI. Se trataba de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica). En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red.
Ventajas:
· Posee diversos canales, unos para hablar por teléfono y otros para trasmitir datos.

Desventajas:

· Requiere infraestructura especial. 
Resultado de imagen para imagen de red digital rdsi

Red digital ADSL 

La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la conexión RTB y de la RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y empresas.
Ventajas:
· Aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como con el cable RDSI).
· La velocidad es mayor.

Desventajas: 
· El ancho de banda puede verse reducido según la localización del usuario. 
Resultado de imagen para imgen de red  digital adsl
  1. Conexión por cable

    La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. La conexión a Internet mediante este sistema puede realizarse mediante dos vertientes: por un lado podemos utilizar lo que se conoce como fibra óptica pura que es la fibra que llega hasta la vivienda; y por otro lado mediante la Fibra + Coaxial, la que se realiza mediante una troncal de fibra, pero Internet llega a la vivienda mediante un empalme con cable coaxial. Este segundo método tiene la desventaja de irse deteriorando con el tiempo, aunque como ventaja cabe destacar que es más barato que el primero.
    Ventajas:
    · La señal luminosa puede transportarse libre de los problemas de interferencias que afectan a las ondas electromagnéticas.
    · Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho mayor.
    · Mayor velocidad (capacidad de subida y bajada de datos).

    Desventajas:

    · Precisa de una infraestructura nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible en todos los lugares
  2. Resultado de imagen para imagen de red de coneccion por cable
  3. Conexión vía satélite

    El acceso a Internet vía satélite es una manera para quienes no tienen acceso a conexiones de banda ancha terrestres como cable o ADSL o donde las líneas telefónicas no están disponibles. Ésta sería una de sus mayores ventajas. Este tipo de conexión por satélite sigue siendo utilizada en aquellos casos en los que no hay más opciones, por ejemplo en barcos, aviones o en zonas muy aisladas dónde no llega otro tipo de red o conexión a Internet.
    Desventajas:
    · Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet, una tarjeta receptora para PC, un software específico...
    · Las conexiones a Internet vía satélite son de alta latencia, lo que significa que se requiere un tiempo desde que damos una orden en Internet (una b´suqueda, una descarga…) hasta que llega al satélite y regresa. 
  4. Resultado de imagen para imagen de red via satelite
  5. Redes Inalámbricas

    Las redes inalámbricas o wireless son las que utiliza Econectia en las conexiones a Internet que ofrecemos a nuestros clientes. Difieren de todas las vistas anteriormente en que se utilizan señales luminosas infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables, para transmitir la información.
    Existe un estándar inalámbrico, WiMAX, que en Econectia ocnocemos muy bien. Su alcance llega a los 50 Km, con velocidades de transmisión superiores a los 70 Mbps.

    Éste tipo de redes son rápidas, más económicas, adecuadas en zonas de difícil cobertura y no dependen de cableado de otras compañías. 
  6. Resultado de imagen para imagen de red inalambrica
  7. Autora :Dania Valladares.

martes, 15 de mayo de 2018

Tarjeta Madre

Tipos de Tarjeta Madre

Resultado de imagen para tipos de tarjeta madre


Dentro del mundo de la informática, se habla de tipos de tarjeta madre o motherboard para hacer alusión a aquellas piezas que cumplen la función de conectar los distintos componentes de una computadora, gracias al circuito impreso que poseen. Otras de las funciones que cumplen estas tarjetas son controlar, distribuir y administrar la energía eléctrica; monitorear y controlar; comunicar datos y, por último, temporizar y sincronizar. También conocidas como “placa madre”, estas tarjetas son introducidas en el gabinete de la máquina y logra conectar tanto los dispositivos internos como los externos. Entre otros componentes que integran a la tarjeta madre se identifican los conectores externos, los eléctricos y los internos; BIOS; ranuras de memoria; chipset; pilas y puertos E/S.
En el mercado existen distintos tipos de tarjeta madre, que varían de acuerdo a su formato. Algunos de ellos son los siguientes:
AT: también conocida bajo el nombre de AT-Baby, este tipo de tarjeta madre fue, durante años, una de las más buscadas en el mercado por ser pequeña y tener la capacidad de poder adaptarse a diferentes clases de cajas con facilidad. De todas maneras, este formato a veces presentaba serios inconvenientes ya que sus componentes se encontraban muy próximos entre sí. Dentro de las Baby-AT se pueden encontrar distintas variedades de tamaño y, además de esto, cuentan con conectores DIM para teclados, de cinco pines.
ATX: este formato de tarjeta madre se caracteriza por ser uno de los más vendidos en el mercado informático. Entre otras cosas, tienen la ventaja de ser fáciles de ventilar y por evitar que los cables de la PC se  enreden, la que lo vuelve muy práctica. Entre otras cosas las tarjetas ATX cumplen con lo que se denominan los estándares de anchura y pueden encontrarse en el mercado con anchos de diferente tamaño. Además, poseen ranuras para tarjetas y la electricidad que les llega proviene de un conector que cuenta con una única pieza.
ATX: esta se caracteriza por ser un formato económico, ya que cuenta con un único conector que se encarga de suministrarle la energía eléctrica. Además, la memoria y el procesador tienen la cualidad de encontrarse a muy poca distancia del ventilador, así como también de la fuente de poder. Otro rasgo de las tarjetas ATX es que contiene en su parte de atrás una zona de conectores. De esta manera, los cables del mismo logran llegar a la parte de atrás del gabinete.
Micro ATX: como su nombre deja entrever, este formato posee un tamaño menor que el de la tarjeta madre ATX aunque puede ser utilizado con total normalidad en los gabinetes diseñados para dichas tarjetas. Otra cualidad que diferencia a estas tarjetas de las anteriores es que pueden ser encontradas en el mercado a un precio menor, por lo que se volvieron más populares para los usuarios.
FLEX ATX: dentro de las tarjetas madre ATX, estas son las que poseen el tamaño más reducido. Una cualidad que la diferencia del resto de las placas es que tiene la posibilidad de admitir un único procesador socket.
LPX: las tarjetas madre como esta se caracteriza por contar con un mini DIM tanto para el teclado como para el mouse de la computadora. Además de esto, las ranuras de expansión se insertan en ella por medio de una tarjeta de BUS, que es vertical. Por otro lado, los conectores de las tarjetas LPX se encuentran ubicados en su parte de atrás.
NLX: un formato como este se caracteriza por intentar solucionar algunos problemas que presentaban otros formatos, como las elevadas temperaturas que producían o contar con un tamaño poco adecuad. Además, esta tarjeta madre permite quitar cualquier unidad del disco sin tener la necesidad de mover otras tarjetas. Las NLX fueron diseñadas con el objeto de lograr reemplazar a las tarjetas LPX mencionadas más arriba. Una ventaja que cuenta este formato es que ofrece la posibilidad de poder integrar las últimas tecnologías de forma total.
BTX: esta clase de tarjeta madre se caracteriza por responderle a aquellas tarjetas gráficas y CPU que cada vez necesitan una potencia mayor. Otra necesidad que intentó satisfacer es que la computadora no haga tanto ruido mientras estén en funcionamiento. De todas formas, a pesar de estas intensiones, fue un formato que tuvo muy poco éxito en el mercado, por lo que al poco tiempo fue retirada de las góndolas.
Dentro de las tarjetas madres Pentium, se pueden encontrar los siguientes tipos:
Pentium I: en el año 1995 fue lanzada al mercado este modelo de tarjeta madre, que se caracteriza por contar con Bus de datos tanto interno como externo de 64 bits. Además, su memoria tiene la capacidad de almacenar hasta 64 Gb. Por sus características, estas placas madre pueden ser utilizadas en computadoras que cuenten con varias estaciones y servidores, así como también en aquellas de altas prestaciones. Dentro del mercado pueden hallarse distintas variedades de estas placas, que se adecuan a las necesidades del usuario.
Pentium II: esta placa presenta algunos rasgos que superan a la versión anterior, como por ejemplo, presentar una mayor memoria caché. Además de esto, sigue siendo una buena opción que, debido a la irrupción de nuevos modelos, ha reducido su precio de mercado de manera significativa.
Pentium III: este tercer diseño de placa madre fue lanzado al mercado tras el desarrollo y difusión de Internet, por lo que cuenta con cualidades que lo contemplan. Entre otras cosas, ofrece la posibilidad de procesar sonidos de alta calidad, imágenes y videos, gracias a sus aplicaciones avanzadas. Además con esta placa madre se pueden procesar y desarrollar imágenes en tres dimensiones, así como también animaciones de excelente calidad. También, tienen la capacidad de poder reconocer el habla, lo que facilita y agiliza de forma significativa el uso de páginas web que tengan en cuenta esta función así como también aquellos procesadores de texto con habla, en tiempo real.



Autora: Idalmy Rodriguez





Privacidad de datos y seguridad

PRIVACIDAD DE DATOS Y SEGURIDAD En el caso de la Protección de Datos, el objetivo de la protección no son los datos en si mismo, sino...